España y América Latina: La brecha en liderazgo femenino sigue siendo un reto.

Menos mujeres en la cima: el liderazgo femenino retrocede 🔴
Lo estamos leyendo en diversas publicaciones a raíz del informe de Women in Business de Grant Thornton. A continuación, un análisis sobre la situación en España y América Latina para reflexionar sobre qué podemos hacer para cambiar esta realidad.
Las cifras lo confirman: en España, la presencia de mujeres en cargos de CEO ha caído drásticamente, y en América Latina la brecha sigue siendo enorme. No es solo cuestión de llegar, sino de mantenernos en los espacios de liderazgo.
¿Por qué muchas mujeres altamente capacitadas abandonan estos puestos? La «soledad en la cima» y la falta de redes de apoyo juegan un papel crucial. Si no abordamos este problema, seguiremos viendo cómo las cifras retroceden año tras año.
1. Representación en cargos directivos y de CEO
  • España:
    • En empresas de tamaño medio, la participación femenina cayó del 40% al 38,4% en el último año.
    • Los puestos de CEO han disminuido, pasando del 26,7% al 19,3%.
    • Aunque el porcentaje de presidentas aumentó ligeramente hasta el 4,5%, sigue siendo muy bajo.
  • América Latina:
    • En compañías que cotizan en bolsa, en promedio, solo el 14% de los miembros de juntas directivas son mujeres y apenas el 4% de los cargos de CEO los ocupan.
    • En el sector privado, alrededor del 25% de los puestos directivos son para mujeres y únicamente el 17% de las empresas tienen a una mujer al timón.
El reto va más allá de «llegar» al liderazgo: es vital poder «mantenerse» y escalar de forma sostenida.
2. Concentración por áreas y sectores
  • España:
    • Las mujeres se concentran en áreas como recursos humanos (47,5%), marketing (34,5%), finanzas (33,2%) y operaciones (30%).
  • América Latina:
    • Se observa una mayor presencia femenina en sectores tradicionalmente “femeninos” como salud, educación y trabajo social.
    • En contraste, los sectores dominados por hombres –como la manufactura, la tecnología o las finanzas– muestran una notable escasez de mujeres en puestos directivos.
En ambos territorios, el avance de la mujer se ve limitado por la segregación ocupacional.
3. Barreras estructurales y culturales
  • España:
    • El retroceso reciente en la representación de mujeres en puestos de liderazgo evidencia que, pese a los avances de la última década, existen barreras para mantener la presencia femenina en la dirección de empresas.
  • América Latina:
    • Las barreras estructurales y estereotipos culturales impiden que las mujeres no solo accedan a cargos de alto nivel, sino que progresen en ellos. La “escalera rota” (el peldaño roto) limita el ascenso continuo de las mujeres.
Iniciativas para fomentar el liderazgo y la permanencia
Estamos de acuerdo que la igualdad de género en el liderazgo empresarial va más allá de alcanzar posiciones de poder. Es imprescindible trabajar en la consolidación y el mantenimiento de esos puestos mediante políticas inclusivas, formación continua y eliminación de barreras estructurales y culturales.
Además, es fundamental que las mujeres en posiciones de liderazgo cuenten con espacios de apoyo y confianza que les permitan sostenerse en sus roles y crecer profesionalmente. La falta de una red de respaldo y el aislamiento en la cima son factores que muchas enfrentan, dificultando su permanencia en los altos cargos y una de las principales razones por las que algunas terminan por «tirar la toalla».
Fomentar comunidades de confianza y acompañamiento continuo es una estrategia clave para cerrar esta brecha y garantizar que el liderazgo femenino no solo aumente, sino que se mantenga en el tiempo. Espacios donde encontrar el equilibrio necesario para evolucionar como líder, fortalecer la confianza y establecer conexiones con personas que comparten tus aspiraciones. Un entorno así ofrece precisamente eso: un espacio para detenerte, tomar perspectiva y seguir avanzando con más fuerza.
Comparte este post: